Idealmente debe realizarse luego de las seis semanas de la gestación, cuando ya se ve el embrión y permite calcular con mayor exactitud la edad gestacional, el embarazo múltiple y el bienestar del embarazo; se realiza antes si aparece dolor o sangrado vaginal.
Permite el cálculo preciso de la edad gestacional y del momento del parto, facilita la detección de embarazos múltiples que son considerados de alto riesgo por el aumento de partos prematuros y enfermedades fetales y maternas concomitantes, logra establecer con alta precisión, el riesgo de tener un hijo con síndrome de Down y otras Alteraciones de origen genético (aún más si se combina con mediciones sanguíneas) y permite detectar tempranamente anormalidades en el desarrollo fetal.
Durante el segundo trimestre (semanas 14 a 28 de gestación):
Ecografía obstétrica básica del segundo trimestre
A partir de la semana 14 y hasta la semana 28 se denomina ecografía de segundo trimestre, en ella se evalúan las medidas del bebe, se obtienen curvas de crecimiento comparativo (percentiles), el sexo del bebe es fácilmente reconocible, las imágenes que se obtienen del bebe son cada vez más nítidas y pueden detectarse alteraciones estructurales que obligan a realizar ecografías detalladas.
• Ecografía de detalle anatómico o nivel 3, entre las 18 y las 26 semanas: (IDEAL SEMANAS 24 a 26)
Permite la evaluación anatómica fetal, órgano por órgano (examen detallado) para detectar anormalidades fetales que pueden comprometer la supervivencia del futuro recién nacido; facilita el control del crecimiento fetal, que si se retrasa o se sobrepasa comprometa el bienestar materno y fetal;
Permite definir con precisión del sexo fetal; y además permite establecer el riesgo de tener un hijo(a) con anomalías de origen genético al combinarlas con mediciones sanguíneas.
• Ecografía obstétrica básica del tercer trimestre:
Se realiza en cualquier momento luego de las 28 semanas y hasta momentos antes del parto, permitiendo detectar alteraciones del bienestar y crecimiento fetal, evaluar el medio ambiente fetal (ubicación de la placenta, cantidad de líquido amniótico) además del tamaño la posición fetal previa al parto, para facilitar la toma de decisiones.
Ecografía de tercera (3D) y cuarta dimensión (4D):
• La ecografía tridimensional 3D y tridimensional con Movimiento 4D, han revolucionado el conocimiento del feto en su medio ambiente dentro del útero. Las imágenes obtenidas muestran directamente el aspecto del bebé de una manera antes no imaginada, los movimientos de su cuerpo, los bostezos la sonrisa pueden verse directamente, permite ver con mayor claridad, cómo en una foto, la cara, la boca, el perfil, las manos y piernas, el sexo fetal creando una mayor relación afectiva con los padres. Siempre en ellas se realizan mediciones y análisis del bienestar fetal que facilitan el control del bebe durante la gestación.